Falla dedicada a Michael Jackson. Los personajes famosos son una constante fuente de inspiración. |
Hay celebraciones famosas en toda España y en ocasiones en todo el mundo que llaman la atención y que uno siente la curiosidad de conocer, y una de esas celebraciones son las Fallas, probablemente la fiesta más especial e internacional de España tras los Sanfermines de Pamplona. Pero para mí es mi favorita, porque ante lo efímero del acto principal de las fiestas de San Fermín (el encierro) y lo complicado que es de ver en directo, las Fallas se nos presentan en un número gigantesco, de todo tipo de tamaños, representando multitud de situaciones y se ubican por toda la ciudad, en plena calle. Además pueden ser disfrutadas durante 4 largos días si no contamos el día en el que se montan. Vamos, que no vamos a verlas solos, pero podremos ver las que queramos sin problema y sin hacer cola, a pesar del millón de personas que las visitan anualmente, una cifra superior a la de habitantes de la propia ciudad (poco menos de 800.000 habitantes), la tercera más grande de España.
En 2007 tuve la oportunidad y la suerte de organizar un viaje con Erasmus a las Fallas de Valencia, y tuve que aprenderme todo lo que he escrito aquí para poder contárselo a ellos, dentro de lo que cabe, como si fuera un valenciano más. Y aunque eso no me hizo valenciano, mi esfuerzo se vio recompensado por su agradecimiento y por todo lo que aprendí. Ahora quiero compartir lo que recuerdo en la red, porque aquel viaje me ha convertido en un admirador de este magnífico evento, al cual, de paso, aprovecho para homenajear con esta entrada.
Falla de Nou Campanar, la ganadora de la categoría especial en 2007, inspirada en la Copa América de vela, y con un presupuesto de más de 700.000 euros y una altura de más de 30 metros |
HISTORIA
El origen de las Fallas parece estar en el hecho de que se celebrara la fiesta de San José, patrón de los carpinteros, quemando restos de madera en su honor. El hecho de que la fiesta se encuentre muy cercana a un evento importante del calendario como es el inicio de la primavera y que el fuego sea el eje central de la misma, hace pensar que puede tener un origen pagano y guardar en sus inicios puntos en común con otra fiesta arraigada en esa zona del levante español, como son las hogueras de San Juan (también cercana a otro evento importante del calendario: el solsticio de verano). Como muchas otras fiestas paganas, con la cristianización de un territorio se les podría haber dado un significado religioso, cogido más o menos "con pinzas", aunque esto parece quedarse solo en suposiciones.
PROGRAMA Y CARACTERÍSTICAS
Las Fallas son unas fiestas que tienen un programa más o menos fijo, que no depende del día de la semana en el que caiga ese año cada día señalado. Es decir, todos los años, el 1 de marzo tiene lugar la primera "mascletà", el 15 de marzo es el día de la "plantà" y la noche del 19 al 20 de marzo es la de la "cremà", y eso, en general, parece inamovible.
Como podéis ver, asociados a las fiestas hay un serie de términos, que en muchas ocasiones provienen del valenciano, idioma oficial en la región (junto con el español) que también voy a tratar de explicar, para así de paso exponer en qué consiste esta fiesta:
Castillo de fuego de las Fallas |
- del 1 al 19 de marzo: se llama "mascletà" al acto programado todos los días en la plaza de ayuntamiento, a las 14 horas, del 1 al 19 de marzo. Consiste en una suerte de artefactos pirotécnicos destinados exclusivamente a hacer ruido o, a lo sumo, a levantar humo. Los valencianos deben tener un ADN distinto porque les encanta algo a lo que muchos foráneos quizá no le saquen el encanto... dura unos 10 minutos, y para amenizarlo se dispara confeti de colores, y la gente aplaude a rabiar al terminar. Antonio Gala lo definió como "lo más parecido que he vivido a un orgasmo sin sexo".
- 15 de marzo, día de la "plantà": este día es en el que se montan las fallas, cada una en su calle o plaza correspondiente. El montaje, especialmente de las fallas más grandes, puede durar varias horas y mover a decenas de personas, y se puede alargar durante la noche, teniendo como objetivo que las primeras horas de luz del día 16 el monumento esté completamente montado. En algunos casos excepcionales el montaje puede ser tan complejo y largo que se comienza varios días antes.
- Castillos de fuego: Del 15 al 17 de marzo se celebran entorno a la medianoche los llamados "castillos de fuegos artificiales", consistentes en una tanda de fuegos artificiales especialmente trabajada, con una intensidad que yo quizá jamás haya visto en otro sitio.
- Nit del Foc: esta "noche del fuego" no es más que el castillo de fuegos artificiales de la penúltima noche fallera (del 18 al 19 de marzo), que con ese nombre muestra el carácter diferenciador, y es que es un espectáculo pirotécnico aún más trabajado, intenso y con mayor presupuesto que los castillos de días precedentes. No confundir con "la cremà" como hacía yo antes de ir.
Falla dedicada a los hermanos Marx |
- 22:00 - quema de las fallas infantiles.
- 22:30 - quema de la falla infantil ganadora.
- 23:00 - quema de la falla infantil del ayuntamiento (el ayuntamiento participa con una falla infantil y una de adultos pero siempre fuera de concurso, no entran en las votaciones a mejor falla).
- 00:00 - quema de las fallas de adultos.
- 00:30 - quema de la falla de adultos ganadora de la sección especial.
- 01:00 - quema de la falla de adultos de la plaza del ayuntamiento.
Falleras y falleros con sus trajes típicos |
Los diferentes actos tienen lugar durante buena parte del día, de hecho, hay un acto llamado la "despertà" que consiste en llamar con todo tipo de petardos a los ciudadanos a las 8 de la mañana a que participen en la fiesta. Por supuesto que la noche también es protagonista, y a la fiesta habitual de las noches valencianas se suman las numerosas barras de bar que salen a la calle y diversos actos como los castillos o la nit del foc de los que he hablado anteriormente.
Ofrenda de flores en honor a la Virgen de los Desamparados. Al fondo, puerta gótica y campanario de la catedral |
Junto a todo esto, el contenido religioso de las Fallas está protagonizado por una multitudinaria ofrenda de flores a la Virgen de los Desamparados, patrona de Valencia, cuya basílica preside una plaza peatonal compartiendo protagonismo con la puerta gótica de la catedral. En esa misma plaza, una gigantesca virgen es formada con las flores que recibe de los integrantes de las diferentes comisiones falleras de la ciudad. Esta ofrenda, los días 17 y 18 de marzo, desde las 16 horas hasta pasada la medianoche, es una excelente oportunidad para admirar los trajes típicos valencianos, que a un servidor llaman la atención, especialmente los de las mujeres, que tiene hasta su propio peinado, con esas característicos moños planos y redondos que llevan encima de las orejas.
Para aquellos que queráis más información sobre las Fallas, esta web tiene mucha más información de la que yo nunca podría dar.
Inicio de la cremà de una falla de categoría especial, en la medianoche del 19 al 20 de marzo |
No hay comentarios:
Publicar un comentario